El día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. La Delegación episcopal para las Personas con Capacidades Diferentes, recientemente creada por nuestro Arzobispo, ha participado esta mañana, junto al Centro Ntra. Sra. de la Luz, del Hogar de Nazaret, en la manifestación que ha partido desde la plaza de España de Badajoz y en la que también han estado presente diversas asociaciones locales de la capital pacense que trabajan con personas con discapacidad con el objetivo de dar visibilidad a la realidad de la discapacidad.
Además, el pasado domingo, 1 de diciembre, se celebró una Eucaristía en la parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe, en Badajoz, presidida por su párroco y vicario general de la diócesis, Francisco Maya, y en la que participaron residentes del Centro Ntra. Sra. de la Luz
En nuestra diócesis tenemos gente que trabaja muy directamente con este sector de población: el Instituto Secular hogar de Nazaret, que lleva en su ADN cuidar personas con discapacidad, ya que la primera obra que hizo el Venerable Luis Zambrano, su fundador, fue la Casa de la Providencia en Ribera del Fresno. Hablamos con Inés Escobar, directora general del Hogar de Nazaret, Segunda Sánchez, directora del Colegio Ntra. Sra. de la Luz, y Zoraida Ayuso, residente en este centro.
¿Cuántas personas están en vuestros centros: la Casa de la Providencia, el Colegio Nuestra Señora de la Luz y en el Centro Ocupacional?
Inés. Don Luis, desde el principio, desde 1935, funda la Providencia y enseguida empezó a recibir a personas con discapacidad. Actualmente el centro tiene 80 plazas de las que 60 están cubiertas; la menor tendrá unos 40 años y la mayor, 93 o 94.
El colegio Nuestra Señora de la Luz ha crecido mucho, actualmente se presta apoyo a más de 200 personas en distintos servicios como son el centro educativo, centro de día, centro ocupacional y servicio de vivienda, que están en residencia y en viviendas tuteladas. En 1999 se creó Luzcenser, que es un centro para la inserción laboral de personas con discapacidad y que, principalmente, tiene dos actividades: la lavandería industrial con una plantilla de más de 100 trabajadores y también están limpieza y servicios auxiliares. Con todo esto se pretende una integración laboral de todas estas personas con una discapacidad tanto física como intelectual.
¿Qué principios rigen vuestro trabajo con estas personas?
Segunda. Lo principal que nosotros trabajamos en este centro es la calidad de vida, trabajar por la calidad de vida de las personas y luego que tengan cada vez más autonomía, se desenvuelva más en la sociedad esté totalmente como persona normal y corriente que tiene cada una sus capacidades. Trabajamos y luchamos por la capacidad que cada uno pueda tener y por sus derechos, que son los mismos que los de cualquier otra persona.
Queremos la felicidad de estas personas y de sus familias, que tengan oportunidades en la vida.
Zoraida ¿desde cuándo estás en el colegio de la luz?
Yo llevo desde el colegio desde 2008. Estoy en la lavandería, en el centro ocupacional, en un taller donde plancho, pongo las lavadoras, seleccionamos la ropa…
¿Cómo te sientes?
Muy feliz, la verdad. Yo antes no sabía planchar ni sabía poner una lavadora ni nada y desde que estoy en la lavandería he aprendido mucho.
Aunque se ha avanzado mucho en la inserción a todos los niveles de las personas con discapacidad, ¿qué falta?
Inés. Principalmente lo que falta es una conciencia social, una sensibilización hacia estas personas que, cuando reciben los apoyos necesarios, son capaces de mucho más de lo que creemos. Es cierto que se ha avanzado mucho a todos los niveles, pero aún queda bastante. Se necesitan más recursos y espacios para que estas personas sean acogidas, sean insertadas en la sociedad como una persona más. Falta sobre todo despertar esa sensibilidad hacia ellas y esa acogida que toda la sociedad tenemos que aportar. Estas personas son capaces de ser autónomos, son muy empáticas, muy cariñosas, se entregan a su trabajo y lo hacen, quizá de una manera muy rutinaria y mecánica, pero lo hacen bien.
Tenemos que ofrecerles oportunidades en el ámbito laboral para que se sientan también realizadas.